A raíz del éxito de los 05 grandes proyectos de infraestructura de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos llevados a cabo mediante los contratos NEC 3F, se ha puesto sobre la mesa de discusión de los principales foros sobre contratos del país, el concepto de “contratos colaborativos”. Inclusive, el Congreso Nacional de Derecho de la Construcción desarrollado los días 21 y 22 de noviembre de 2019, dedicó su agenda a este importante tema y su impacto en contratación pública.
PERFIL DEL PARTICIPANTE |
El curso está dirigido a ingenieros, arquitectos, abogados, economistas, contadores o administradores con experiencia en proyectos de construcción; ya sea en áreas de oficina técnica, control de proyectos, producción, administración de contratos o dirección.
|
TEMARIO |
SESIÓN 1: ¿POR QUÉ ESTAMOS PREOCUPADOS POR ESTE ASUNTO? Factores que pueden apalancar el desarrollador del sector construcción - Métodos de entrega de proyectos - Contrato colaborativo NEC 3F. El estándar usando en los 5 grandes proyectos de los Juegos Panamericanos. Casuística
SESIÓN 2: RIESGO DE DISEÑO EN CONTRATOS BAJO EL MÉTODO DE ENTREGA D-B-B VS OTROS SISTEMAS DE ENTREGA - Génesis técnica de las controversias técnicas por diseño en contratos ejecutados bajo el sistema de entrega D-B-B - ¿Qué está sucediendo con los contratos tradicionales? Casuística - Cuestionamientos clave sobre el riesgo de diseño en contratos tradicionales D-B-B
SESIÓN 3: LA ACTUACIÓN COLABORATIVA Y LA DISTRIBUCIÓN BALANCEADA DE RIESGOS - La actuación colaborativa se debe pactar. Comportamientos objetivos y observables del comportamiento colaborativo - Distribución de riesgos: Principios - Matriz de distribución de riesgos. Casuística
SESIÓN 4: ENFOQUE QUE PRIVILEGIE LA GESTIÓN DE PROYECTOS - ¿Qué está sucediendo con los contratos desarrollados en el Perú respecto a las prescripciones técnicas? - Sistema de dirección de proyectos: Herramientas y técnicas clave - Sistema de dirección de proyectos: Casuística
SESIÓN 5: FILOSOFÍA QUE INCENTIVE LA DILIGENCIA TÉCNICA Y EL SENTIDO DE OPORTUNIDAD - Alertas tempranas como mecanismo para darle “vida” al análisis de restricciones - Last Planner como mecanismo de trazabilidad de la diligencia técnica de las partes - Principios de “Fit for purpose”, “Value for money”, “Eficacia y eficiencia”
|
DOCENTE |
ING. LUIS ALBERTO RUIZ Consultor, juicio experto técnico en DAB. Ingeniero Civil PUCP-CIP N 43212. MBA ESAN. Gerente general y consultor en Laurus Group : Debida diligencia contractual, reclamos, juicio experto neutral. Director de Codecon Ingeniería y Construcción. Miembro del Dispute Adjudication Board (DAB) en los contratos NEC3-Opción F del proyecto del “Complejo Deportivo Villa María del Triunfo” y el “Complejo Deportivo Villa el Salvador” - Proyecto legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del 2019. Ha sido Dispute Adjudication Board Member en tres de los cinco grandes contratos NEC3-Opción F del Proyecto Juegos Panamericanos y Parapanamericanos del 2019. Fue gerente de consultoría en Gerens Construcción. Ha ocupado múltiples posiciones gerenciales en Cosapi Ingeniería y Construcción y fue director de la Universidad Corporativa Cosapi (UCC). |