Responsive image

Ms Project Aplicado al Sector Construcción

Responsive image

El curso ha sido concebido y diseñado para que los profesionales que cuentan con experiencia (solo es necesario contar con experiencia básica) en el uso del software MS Project 2013 o una versión superior, como herramienta de soporte para planificar y controlar proyectos, puedan profundizar sus conocimientos y obtener mayores beneficios y mejores resultados a través de la personalización del software.


Descarga el Brochure
Brochure

duracion Duración:

30 horas lectivas.

duracion Inicio:

29 de Enero



CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

Responsive image

OBJETIVO 

 

• Profundizar en el uso del software MS Project 2013/2016 como herramienta para la planificación y control de proyectos teniendo como referencia básica la guía del PMBOK®, 6ta. ed., pero no limitándose a ella.
• Profundizar en la aplicación del método de la ruta crítica (CPM) como base metodológica para el desarrollo del cronograma de un proyecto.
• Extender el uso de la técnica del valor ganado (EVM), como base del control de un proyecto, hacia enfoques de control más modernos y avanzados: valor ganado en ruta crítica, valor ganado en el trabajo en curso y un nuevo enfoque de control mediante la programación ganada.
• Dominar la personalización del MS Project a través de la creación de tablas y campos e indicadores de control personalizados, indicadores gráficos (semáforos) que permitan una correcta planificación y un mejor control de los proyectos.

 

 PERFIL DEL PARTICIPANTE 

 

Profesionales del campo de la ingeniería involucrados con la planificación, ejecución y control de proyectos, e interesados en conocer y profundizar en los procesos, herramientas, técnicas y buenas prácticas en el campo de la gestión del cronograma y costos de un proyecto.

 

 TEMARIO 

 

SESIÓN 1:

a) Desarrollo del cronograma de un proyecto mediante el método de la ruta crítica (CPM).
b) Holgura total y holgura libre.
c) Campos personalizados y semáforos de prioridad, Diagrama de Gantt con barras de prioridad: actividades críticas, casi críticas y no críticas.

 

SESIÓN 2: 

a) Flujo de caja del proyecto y la Curva “S”.
b) Ajuste polinómico de la Curva “S” y el principio del devengado en la gestión de costos.
c) Generación de la línea base del proyecto: % físico completado versus % completado.

 

SESIÓN 3:

a) Personalizar una tabla de control.
b) Cálculo del avance planificado y real: ponderación por duración versus ponderación por costo.
c) Variables de control mediante la técnica del valor ganado: PV, EV, AC.
d) Indicadores de control mediante la técnica del valor ganado: SV, CV, SPI y CPI.

 

SESIÓN 4:

a) Campos personalizados y semáforos de control para actividades críticas y no críticas.
b) Programación ganada.

 

SESIÓN 5:

a) Valor ganado en la ruta crítica.
b) Programación ganada en la ruta crítica.

 

 

 DOCENTE 

 

ESP. VICTOR MANUEL GORDILLO OTÁROLA

Profesional multidisciplinario enfocado en la mejora continua de procesos y los resultados, el alto nivel en la gestión y el liderazgo. Miembro de la sociedad de honor académico Beta Gamma Sigma (BGS). Magister en administración de negocios (MBA) con mención en formulación y evaluación de proyectos por la universidad ESAN. Magister en diseño, gestión y dirección de proyectos por la Universidad Privada de Piura – UDEP y la Universidad de Nuevo León – España.  Egresado con méritos académicos de diversos programas de especialización de pos grado en administración, finanzas y dirección de proyectos, en ESAN, ESADE de España y UNIANDES de Colombia. Ingeniero industrial graduado con excelencia académica por la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC). Egresado de la facultad de ciencias – UNMSM. 


Responsable del equipo de proyecto ganador del primer puesto del premio a las buenas prácticas de dirección de proyectos en el sector público con Plan Copesco Nacional otorgado por PMI en el 2018, en la categoría: premio al mejor proyecto de optimización de procesos internos con el proyecto: Desarrollo e implementación de una metodología de gestión de riesgos en proyectos alineado a las buenas prácticas del PMI® y de acuerdo a la directiva 0012-2017-OCSE/CD. Es coautor de los libros (autor principal): Gestión avanzada de riesgos en proyectos y herramientas avanzadas de planificación y control de proyectos. Especializado en evaluación financiera y dirección de proyectos, con más de 18,000 horas de experiencia profesional en 16 años, dirigiendo proyectos de manera exitosa, aplicando herramientas modernas de administración y gestión de proyectos. Consultor senior y capacitador con amplia experiencia en project management. 


Actualmente, se desempeña como consultor de la gerencia de riesgos (Risk Management) del proyecto del nuevo Aeropuerto Internacional de Chicheros – Cusco. Asimismo, es el director de la oficina de proyectos (PMO) en PM Certifica, empresa consultora en Project Management Certificada por el Project Management Institute (PMI) de los EEUU como registred educational provider (REP) y consultant registry. Ha desarrollado el proyecto de IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE BASADO EN RIESGOS A LOS PROGRAMAS DE SUPERVISIÓN DE LAS DIVISIONES DE LA GERENCIA DE SUPERVISIÓN DE ENERGÍA DE OSINERGMIN. Ha estado a cargo de la gerencia de mantenimiento eléctrico de T&CE Energies para las EESS de Repsol.


Se encuentra certificado como portfolio management professional (PfMP) por el project management Institute (PMI) de los Estados Unidos. También se encuentra certificado como project management professional (PMP), risk management professional (PMI – RMP) y scheduling professional (PMI – SP) por el PMI. Es miembro del PMI de los EEUU y del Capítulo Lima. Certificado como analista profesional de negocios (CBAP) por el International Institute of Business Analysis (IIAB) del Canadá. Catedrático universitario en la facultad de ingeniería de la Universidad de Ciencias Aplicadas – UPC, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP - Posgrado) y la Universidad Peruana Unión (UpeU - Posgrado). 

SKU: 545
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN


Ponemos a disposición de la sociedad, empresas, instituciones, programas profesionales y asesoría especializada que contribuyan con el logro de la eficiencia y desarrollo sostenible del sector.

PROGRAMAS RELACIONADOS

Responsive image

© Escuela en Gestión, Arquitectura y Construcción - 2022